[Entrevista] Dr. Gonzalo Ares, pediatra: «El contacto piel con piel es fundamental para estimular la lactancia materna en bebés prematuros»

Cuando nace un bebé prematuro, tanto los papás como los familiares tienen muchas dudas con respecto a su posterior crecimiento y recuperación. Por suerte, gracias a los avances médicos y las nuevas tecnologías, el porcentaje de supervivencia es muy elevado en la actualidad, incluso en los más prematuros.

Precisamente, una de las preguntas más formuladas entre las mamás de bebés prematuros tiene que ver con el procedimiento que se debe seguir para introducirlos en la lactancia materna que es, como ya hemos comentado en más de una ocasión, la mejor fuente de alimentación para los recién nacidos hasta, al menos, los 6 primeros meses de vida.

Con ello, y con el objetivo de encontrar respuestas a todas estas dudas, hemos tenido el placer de entrevistar al Dr. Gonzalo Ares, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Rey Juan Carlos (Móstoles), quien nos explica cuáles son los principales motivos por los que un prematuro no puede iniciarse correctamente en la lactancia materna, cuál es el protocolo que siguen los profesionales médicos para favorecer la lactancia materna en bebés prematuros hospitalizados y qué métodos son los más recomendados para estimular la producción de leche y conseguir que el bebé pueda amamantar por sí solo, entre otros aspectos. ¡No te pierdas la entrevista!


Piel con piel en bebés prematuros

duchic || Shutterstock

1. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad. Sin embargo, muchos bebés prematuros presentan algunas dificultades para ser amamantados ya que tienden a succionar con menos fuerza. ¿Cuáles serían otros de los principales motivos por los que un prematuro no puede iniciarse correctamente en la lactancia materna?

Depende en gran parte de la edad gestacional, el prematuro menor de 32 semanas todavía no tiene bien establecidos los mecanismos de coordinación para la succión, deglución y respiración, por lo que inicialmente tiene que alimentarse mediante una sonda. Es muy importante en estos casos favorecer el contacto materno y la extracción de leche materna desde el nacimiento.

2. ¿Qué protocolo sigue el equipo médico para facilitar la instauración de la lactancia materna en bebés prematuros hospitalizados?

Tenemos una entrevista antes del parto con la madre para conocer sus deseos en cuanto a la lactancia. Es un buen momento para darle recomendaciones sobre cómo y cuándo puede realizar la extracción de leche. En función de la prematuridad muchos pueden ponerse directamente al pecho. Lo que necesitan es mucho apoyo y confianza.

3. ¿En qué casos el personal sanitario ofrece leche de fórmula al bebé?

Cuando ese es el deseo de los padres, si existe alguna indicación médica que no se haya podido solucionar con el amamantamiento o la extracción materna de leche (como puede ser la hipoglucemia o la deshidratación) y en raras ocasiones, debido a motivos médicos, por ejemplo, el neonato que padece una rara enfermedad llamada galactosemia.

4. Un bebé nacido a término suele manifestar el hambre o el apetito a través del llanto. No obstante, no es recomendable dejar llorar a los bebés prematuros, ya que pueden gastar la energía que necesitan para realizar otras funciones. Entonces, ¿cómo podemos saber que un bebé prematuro tiene hambre?

Como siempre depende de su edad gestacional. Cuando son muy prematuros no muestran signos de hambre y somos nosotros quienes pautamos la alimentación en función de sus necesidades: pero en prematuros mayores, también existen indicadores de que el recién nacido tiene hambre. Esperar al llanto como señal de hambre es un signo tardío, tanto en el recién nacido a término como en el prematuro. Es mejor alimentarlos en cuanto muestran los primeros signos de hambre: se despiertan, movimientos de las manos, chupeteo, etc.

5. En caso de que el bebé prematuro no se agarre o no desarrolle el reflejo de succión, ¿es necesaria la extracción del calostro en las primeras horas de vida?

Efectivamente así es. Por eso es muy importante concienciar a las madres de que el calostro es un alimento fundamental para el prematuro. No solo lo alimenta, sino que es fundamental como fuente de proteínas e inmunoglobulinas (defensas que defienden al recién nacido de las infecciones).

6. Cuando no es posible alimentar al bebé con la leche de la madre, ¿puede recurrirse a la leche materna donada? ¿Cuál es el procedimiento que se suele seguir en estos casos?

Se sigue un estricto procedimiento en aquellos centros con capacitación para que la condición de esa leche materna sea óptima. Es necesario un procedimiento de pasteurización, que se puede realizar mediante diversos métodos.

7. En los casos en los que el bebé nace de manera prematura o inesperada, ¿la subida de la leche funciona igual?

Tras el parto, tanto de un niño prematuro como de un niño a término, se produce en la madre un gran cambio hormonal, que es responsable de la subida de leche, por lo que ésta siempre se produce. Lo que existe es un cambio en las cualidades de esa leche materna, que a medida que se ha ido investigando, se ha descubierto que se adapta en mayor medida a ese recién nacido prematuro.

8. ¿Cómo se puede estimular la producción de leche hasta que el bebé pueda amamantar por sí solo?

Estimulando. Y a eso se llega mediante la extracción manual de leche materna (muchas veces más eficaz en las primeras etapas) o con la extracción mediante sacaleches. Es muy importante realizarla a menudo, y mantenerla durante la noche. Y otro de los condicionantes que tiene mejores consecuencias es el contacto temprano y mantenido con el recién nacido. El llamado “cuidado canguro” donde madre y niño están en contacto piel con piel el mayor tiempo posible. Las respuestas fisiológicas relacionadas con las emociones son fundamentales para conseguir una mejor producción de leche. La extracción de leche mientras el niño está en “canguro”, incluso ante la foto del niño, hace que ésta sea más eficaz.

9. En caso de alimentar al peque mediante una jeringuilla o un utensilio que facilite la alimentación, ¿cuándo y cómo se puede pasar de la extracción de leche materna a la lactancia directa?

Es un proceso gradual. Hay que favorecer primero la succión no nutritiva. Por ejemplo, poniendo al recién nacido al pecho mientras se le alimenta con sonda. De esta forma se consigue antes una nutrición enteral completa y se mejora la coordinación.

10. Antes de que se marchen a casa, ¿preparáis a los papás y a las mamás de alguna manera específica para que sepan atender ellos solos las necesidades del bebé?

Es un proceso gradual que no se enseña en una única sesión antes del alta, sino que lo van aprendiendo durante el ingreso. Procuramos dar altas tempranas para que puedan estar lo antes posible con sus hijos en el hogar. En nuestro caso hacemos seguimiento en consulta en función de las necesidades. En algunos centros realizan visita domiciliaria, lo cual es un escenario óptimo para mantener el apoyo y seguir resolviendo las dudas que surgen.

Estudié Periodismo porque lo mío era contar historias y formo parte del equipo de redacción de Elembarazo.net desde 2015. Ahora, dedico una parte de mi vida profesional a investigar y escribir sobre todo lo que envuelve al mundo de la maternidad, la dulce espera y la llegada del recién nacido.

Además, cuento con más de cinco años de experiencia en la redacción de contenidos digitales y el diseño e implementación de estrategias de comunicación. En la actualidad, encabezo el área de Comunicación y Relaciones Externas de Elembarazo.net.

© 2008 - 2024 () elembarazo.net. Todos los derechos reservados.

o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account