[Entrevista] Marta Costa, representante de AELAMA: «La lactancia materna es la única forma de alimentación enteramente sostenible»

Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto de 2020, hemos tenido el placer de entrevistar a una representante de la Asociación Española de Lactancia Materna (AELAMA). Marta Costa nos habla sobre las dificultades por las que pasan todas esas mamás que deciden apostar por la lactancia materna para alimentar a sus bebés y de qué forma este tipo de lactancia es la más sostenible y cuidadosa con el medio ambiente. ¡Sigue leyendo!

1. La leche materna es natural y ecológica y además apostar por dar el pecho al bebé contribuye a tener un planeta más saludable ¿Este es un argumento de peso para las madres que se cuestionan si deben apostar por la lactancia materna?

Organizaciones internacionales como OMS, UNICEF, la Academia americana de Pediatría, la ESPGHAN (Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición) y asociaciones nacionales de Pediatría (AEP, AEPAP, SEPEAP) recomiendan el mantenimiento de la lactancia de forma exclusiva los primeros 6 meses y junto a la alimentación complementaria el tiempo que la madre y el niño deseen. Estas recomendaciones se basan en las características nutricionales, inmunológicas además de sentimentales por el desarrollo del apego y vínculo. No obstante, es evidente que la alimentación con lactancia materna no genera residuos ni produce ningún tipo de contaminantes, ademas de favorecer que los niños y las madres sean mas saludables y consuman por ello menos recursos sanitarios, por lo que también es un buen motivo para amamantar-

2. Dar el pecho al bebé puede reducir enormemente la huella de carbono, pero ¿cuáles son los handicaps que encuentran las mujeres a la hora de apostar por la lactancia prolongada?

Las madres que desean tener una lactancia materna prolongada tienen que luchar principalmente con tres grandes dificultades que pueden mermar su confianza y llevar a un destete precoz no deseado.

Por un lado, están los motivos socio-culturales: Hace años era normal que los niños fueran amamantados más allá de los 3 años. A raíz de la segunda mitad del siglo XX, el amamantamiento de niños mayores comenzó a verse como una atadura para las madres que empezaban a trabajar fuera de casa y asumir nuevo roles en la Sociedad. Paralelamente se desarrolló la industria de las fórmulas lácteas que promovieron la idea de que eran la mejor forma de alimentar a los niños.

Ya en el siglo XXI, toda la investigación demuestra la supremacía de la lactancia materna. A pesar de que numerosas publicaciones y recomendaciones (entre ellas este documento de AEP) explican que no hay una fecha límite para el amamantamiento, la Sociedad sigue viendo extraño que una mujer amamante a un niño mayor, y las madres deben soportar numerosos comentarios faltos de criterio científico que en muchas ocasiones las obligan a amamantar en sus domicilios.

Otro handicap que se encuentran es la falta apoyo del entorno familiar. Muchas de las mujeres que son madres en estos días han sido alimentadas con formula por la generalización de las mismas hace 20-30 años. Por tanto es muy habitual que no tengan apoyo en el domicilio de sus propios padres o parejas.

En tercer lugar, están los motivos sanitarios, no porque exista problemas con la leche, que se ha visto que sigue siendo adecuada nutricionalmente para los niños de más edad, sino por la falta de conocimiento y apoyo de los profesionales sanitarios que atienden a los niños y las madres. Sin una adecuada preparación los problemas que puedan acontecer durante la lactancia se vuelve insalvables y abocan a un destete precoz.

3. El uso del papel, los desechos de plásticos y el transporte en la producción de leche en polvo tienen un gran impacto medioambiental. ¿Cómo podemos disminuir dicho impacto cuando damos la leche de fórmula al bebé como base en su alimentación?

La inmensa mayoría del impacto de la fórmula en el medio ambiente no depende del consumidor, sino con la ganadería y el proceso de fabricación, producción, transporte y envasado. Con lo cual el consumidor poco puede hacer, básicamente reciclar los envases en su lugar correspondiente y utilizar si es posible agua del grifo, para no generar residuos extra con los envases de agua mineral.

Así que, realmente, para reducir el impacto de la fabricación de formulas lácteas, la mejor forma es aumentar las tasas de lactancia materna, ya que es la única forma de alimentación enteramente sostenible. Promocionar y generar una cultura sana en torno a la lactancia materna, como opción principal y deseable, animando a otras madres a amamantar el tiempo que madre e hijo deseen.

4. ¿Cuáles son las medidas e iniciativas que pueden ayudar a incrementar las tasas de lactancia materna?

En primer lugar, se debería favorecer un cambio social que permita a las familias elegir de forma libre la forma de amamantar y criar a sus hijos, de manera que solo reciban apoyo por parte del entorno: familiar, sanitario y social. Para ello, se deberían tomar medidas de promoción y normalización de la lactancia con educación a los niños, profesionales y a la Sociedad en general

Por otro lado es fundamental que el permiso postparto de las mujeres se extienda como mínimo los 6 meses que la OMS recomienda como lactancia materna exclusiva. Se ha visto que una de las principales causas de destete precoz es la incorporación de la madre al trabajo, si no les permitimos disponer de ese tiempo es muy probable que las lactancias se corten antes de lo necesario.


Otra medida fundamental es aumentar el conocimiento sobre lactancia materna de los profesionales sanitarios (pediatras, obstetras, médicos de familia, matronas, enfermeras, TCAE…). Solo profesionales informados pueden promocionar la lactancia entre las mujeres, detectar problemas e instaurar soluciones para tratar de evitar los destetes prematuros. Adoptar las medidas de la IHAN en centros hospitalarios o centros de salud ha demostrado un aumento de las tasas de lactancia materna a lo largo de los meses.

Se debería adaptar las pautas de educación para que los niños reciban conocimientos básicos sobre la importancia de la lactancia materna como norma de alimentación del lactante. Artículos especializados en educación demuestran que hablar sobre lactancia materna en adolescentes, e incluso en niños de Primaria, aumentan la tasa de lactancia materna futura.

Además, existen otras medidas que sin duda podrían favorecer el aumento de la lactancia materna como asegurar un cumplimiento riguroso del código de comercialización que regula la propaganda y limita los regalos de la Industria a los profesionales y a las madres y potenciar el desarrollo de grupos de apoyo, donde las mujeres puedan sentirse entendidas y respaldadas.

5. ¿Ser donante de leche materna puede ser un gesto importante para contribuir con la causa de la Semana Mundial de la Lactancia Materna de este año?

¡Por supuesto! Las madres que donantes de los bancos de leche de nuestros hospitales son las hadas madrinas de miles de niños prematuros o enfermos. Gracias a su aportación se consumen menos botes de fórmulas industriales con el descenso de contaminación en la fabricación, menor consumo de agua y menor generación de productos de deshecho que ello conlleva. Permiten, además, que esos bebés estén mas saludables, descendiendo las tasas de infecciones abdominales y nosocomiales con el consiguiente descenso de estancia en los hospitales, descenso de morbimortalidad y mejorando el desarrollo neurológico de los niños a largo plazo.

6. ¿Podrían incentivarse ayudas para dar el pecho durante los seis primeros meses y que continúan amamantando junto con la introducción de otros alimentos durante dos años como aconseja la OMS?

Como dijimos antes, se deberían desarrollar políticas sociales y laborales que protegieran la lactancia. La primera sería alargar el permiso de Maternidad al menos 6 meses. En algunos países de Europa como Bulgaria o Reino Unido, el permiso llega hasta cerca de los 8 meses post parto.

Dado que la vuelta al trabajo es uno de los principales motivos de destete precoz, sería necesario establecer un Plan de Conciliación Nacional que establezcan estrategias consensuadas entre los que se incluyan la flexibilidad horaria y fomentar el teletrabajo de una forma regulada. Esto permitiría que las madres pudiesen estar con sus bebés en el domicilio pudiendo combinar su trabajo remunerado con el amamantamiento.

7. Dar el pecho no es sencillo, por ello brindar una ayuda especial a la mujeres cuando acaban de dar a luz es indispensable ¿qué herramientas tienen para ello, para informarse eficazmente y desmitificar las falsas creencias que existen acerca de la lactancia materna?

La educación en lactancia materna debe comenzar en la escuelas, de manera que los niños y jóvenes, tanto hombres como mujeres, entiendan que el amamantamiento es la forma natural e ideal de alimentar a los bebés.

A lo largo del embarazo las madres deberían recibir nociones sobre lactancia materna por parte de todos los profesionales sanitarios que las tratan: obstetras, matronas, enfermeras… no debería ser solo una clase en la preparación preparto.

Nuevamente se debe hacer hincapié en la necesidad de formación de todos los profesionales sanitarios sobre lactancia materna. Muchas mujeres se quejan de recibir información distinta, a veces contradictoria, procedente de los profesionales que las atienden durante los 2-3 días que están en Maternidad. Existe una clara falta de uniformidad en la información que reciben ya que muchas veces se basa en el auto aprendizaje o en experiencias propias. Esto genera muchas inseguridad a las madres, especialmente si es el primer hijo o si surgen complicaciones

En los Hospitales IHAN se establece un plan de formación para todo el personal en contacto con embarazadas, puerperas y recién nacidos que facilita el abordaje a los problemas de una forma uniforme y seria.

Otro de los puntos donde las madres pueden encontrar apoyo es en los Grupos de Lactancia. Algunos están compuestos por madres y en otros existen también Asesoras de Lactancia. En estos grupos las madres pueden expresar sus dudas en relación a la lactancia y crianza, sentirse entendidas, apoyadas y colaborar por si mismas con otras madres.

Por otro lado, internet dispone de excelentes medios de apoyo como foros de preguntas y otras paginas con información seria y completa sobre lactancia. No obstante dada la cantidad de paginas y blogs existentes se recomienda acudir a aquellas fuentes de reconocido prestigio como AELAMA.

Vivo el mundo de la maternidad como si fuera mi profesión. Publicista de formación y escritora de vocación, la llegada al mundo de mi primera sobrina cambió mi día a día por completo. Ahora escribo para ofrecer los mejores consejos y recomendaciones para mamás primerizas.

Tras estudiar la carrera de Publicidad y RRPP por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia en 2010 y del Máster en Comunicación y Branding Digital del CEU en 2011 comencé mi andadura en el mundo digital. Actualmente tengo una dilatada experiencia como redactora en temas de maternidad, el cuidado del bebé y sobre el embarazo.

© 2008 - 2024 () elembarazo.net. Todos los derechos reservados.

o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account